Abla

05/11/2008 595 Palabras

Introducción Villa y municipio de la provincia y p.j. de Almería. 863 m. de alt. 45,9 km2. 1.706 h. [abulenses]. Sit. al NO. y a 64 km de la capital provincial, en la comarca de El Pasillo de Fiñana, en la depresión longitudinal que forma el río Nacimiento entre las sierras de Baza al N. y Nevada al S. La población sufre un progresivo descenso desde principios del s. XX. de orogenia cuaternaria y formadas por pizarras cristalinas, las altitudes del término decrecen hacia el valle: Buitre (2.465 m. de alt.), Polarda (2.252 m.) y Montenegro (1.710 m.). Su territorio es atravesado por el irregular río Nacimiento, afluente del Andarax por la margen izquierda. Suelos de arcillas y calizas. Clima continental, temperatura media anual, de 24° (máxima, 36,6° y mínima, 4,8°). Pluviosidad media alrededor de 350 mm. Vientos dominantes del S. Monte bajo cubierto de dientes de perro, pendejo, mancaperro y manzanilla. Pastos. La propiedad agrícola está muy repartida. Cultivos de regadío, localizados en el fondo del valle. Olivo, almendro, higuera, frutales, hortalizas y vid. En secano, cereales, vid y olivo. Ganado ovino, bovino, avicultura complementaria y sericultura. Caza menor. Canteras de pizarra. Destilería, fábrica de harinas y una tradicional e importante artesanía textil (jarapas, hechas con harapos y trozos de tela). Fiestas en honor de los santos mártires Apolo, Isacio y Clotrato del 19 al 25 de abril. Las ?Seguidillas de Abla? son uno de los bailes más antiguos de la provincia.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info